MAP: Música, arte, postmedia
Desde sus inicios el espacio “MAP : música, arte y postmedia” sigue apostando por la difusión de la información sobre desarrollo de nuevas formas de arte relacionadas con la tecnología, con un amplio espectro de propuestas. Las herramientas novedosas de producción en videoarte o arte digital, las técnicas más recientes que se incorporan a la producción audiovisual, nuevos métodos de marketing para artistas en la era de postinternet, electrónica experimental y DIY, video mapping, VJing , impresión 3D, imagen y sonido, el mundo multimedia , en todos sus aspectos; lo trasladamos todo al terreno de la realización artística de los proyectos concretos por el medio de aprendizaje y colaboración. Hacemos germinar a estos nuevos proyectos y nos gusta verlos crecer. Por el hecho de que este ciclo tiene incluidos los contenidos tan diferentes como complementarios, se puede asistir a una serie de encuentros o a un solo taller del ciclo, pero beneficia mucho al asistente obtener los conocimientos interdisciplinares. Dada la complejidad de los materiales actuales es necesaria la actividad transdisciplinaria de videorealizadores, músicos, diseñadores, arquitectos, coreógrafos, actores, fotógrafos, informáticos, etc . Para organizar estos encuentros entre los alumnos y los mejores especialistas/artistas que comparten sus experiencias en estos cursos/talleres y transmiten conocimientos de forma dinámica y generosa, está diseñado el ciclo MAP. Os proponemos participar en este espacio dedicado al estudio, difusión de la información sobre el estado actual de las artes del siglo XXI, la libre expresión artística y producción creativa basada en la búsqueda constante de las soluciones para vuestra curiosidad, creatividad y producción artística.
Internet is dead y el offline también. Vivimos una época imposible ya de ser representada, un momento en el que oficialmente la Realidad e Internet con mayúsculas han muerto. Y, en su lugar, hay ahora otra cosa, muchas otras realidades, dimensiones, experiencias y lenguajes en constante comunicación, con las que crear y ser creadxs. Este taller teórico-práctico se centra en la imagen digital y la narrativa generada en internet como base de producción de contenido. Aborda, también, su desbordamiento más allá de la pantalla mediante el diálogo con otras disciplinas como la performance, la instalación o la creación sonora. Desde una perspectiva postfeminista, queer y electrónica, se visionarán y analizarán piezas audiovisuales empleadas como instrumentos de creación de realidades desde contextos no hegemónicos. Simultáneamente, se ofrecerá a lxs participantes distintas herramientas para perderse de manera ‘efectiva’ en la red (LOL), crear en y/o desde lo colectivo, y ordenar y mover su trabajo a través de estas muchas otras realidades.
PROGRAMA
AUDIOVISUALES DELAHORA
- La muerte de internet. El net-art y el arte postinternet como antecedentes y marco contextual de las ‘Estéticas delahora’.
- De qué van las ‘Estéticas delahora’.
- Remix / Remake / Re-enactment.
(DE)CONSTRUCCIÓN DE CUERPXS E IDENTIDADES: IMÁGENES DESCLASADAS, CUIRS (aka queers), PERIFÉRICAS
- La identidad, again: del anonimato a la sobreexposición.
- ¿Existe una ‘feminist aesthetic’ (‘estética feminista’)?
- Stop hombre blanco heterosexual. Creaciones más allá del welfare occidental heteropatriarcal.
EL PROYECTO EXPANDIDO: ELECTRO-PERFORMATIVIDADES DE GÉNERO
En esta sesión tendrá lugar el visionado y análisis de los siguientes proyectos:
- ‘Introducing the star’ de Pablo Esbert Lilienfeld y Federico Vladimir Strate Pezdirc.
- ‘NET-OUT’ de Magui Dávila (Las Lindas Pobres) en colaboración con Jesús Ming (KOTTÉ) + Rigo Pex (Meneo) + equipo de prueba y acción.
- ‘Desertorxs de lo post. Ritual tecnotrans para la destrucción de la identidad nacional’ de Quiela Nuc en colaboración con Los Bárbara Blade.
GIVE US WIFI AND LET’S CREATE
- Támbler y otros mood boards: del repositorio a la obra de arte.
- Apps y sites para crear en línea.
- Cómo mover tú trabajo dentro y fuera de la red: estrategias para crear un portfolio cool, galerías online, plataformas de distribución y medios especializados en imagen digital.
Con Alla Yanovsky. Impartido por Quiela Nuc.
Del 25 al 28 de octubre de 2016
De 17.00 a 20.30 horas
Hasta 20 alumnos a partir de 18 años
Precio: 60 €.
Sala 117
Inscribete ya: Click aquí
Quiela Nuc es Artista visual. Actualmente reside y trabaja en Madrid. En 2015 es seleccionada para participar en la residencia artística El Ranchito de Matadero Madrid en colaboración con el Centro Cultural de España en Santiago de Chile. Interesada por la conjunción entre el lenguaje de la era postinternet y el medio audiovisual, la (de)construcción de identidades a partir de la corporalidad y el concepto de “generación”; ha realizado las piezas IMG_3662 + MOV01C (2014), Beso con lengua (2015) y Lo quieren todo (2015). Actualmente se encuentra en la postproducción de ‘Desertorxs de lo post. Ritual tecnotrans para la destrucción de la identidad nacional’, trabajo audiovisual performativo que aborda el tema de la identidad y cuestiones de genero, planteando una reflexión en torno a fenómenos sociopolíticos contemporáneos como el apropiacionismo cultural; Internet; y el cuerpo en tanto que terreno para la reconstrucción de la memoria, herramienta para la revolución, trance, baile y movimiento. Respecto a su actividad docente, en 2015 imparte el taller ‘Narrativas delahora’ en Medialab Prado, la Carta Blanca ‘Audiovisuales #delahora’ en LENS Escuela de Artes Audiovisuales y el conversatorio ‘Identidad, jóvenxs y cuerpos en la era postinternet’ en el Centro Cultural de España en Santiago de Chile.


No hay comentarios:
Publicar un comentario