El 35º Fancine de la Universidad de Málaga ha despedido el fin de semana con una programación dominada por estrenos mundiales, encuentros con cineastas de varios continentes y actividades dirigidas a todos los públicos.

La jornada ha tenido como plato fuerte la premiere global del thriller surcoreano ‘Boy’, del realizador Lee Sang-Deok, que ha viajado a Málaga junto a parte del elenco gracias a la colaboración del Centro Cultural Coreano en España.
Estreno mundial de ‘Boy’, el nuevo thriller surcoreano
El director Lee Sang-Deok, acompañado por el actor Cho Byeong-kyu y el director de fotografía Cho Young-chan, presentó ante una sala casi completa su nueva película, ambientada en la imaginaria Pogu City.
El filme sigue a dos hermanos que ejercen su poder en un barrio marginal protegido por un jefe local. La irrupción de una joven desestabiliza este frágil equilibrio y abre paso a un cruce entre romance, tensiones criminales y conflictos fraternos. La cinta despliega una estética que fusiona el neon-noir con la energía visual propia del videoclip ochentero, mezclando drama juvenil y violencia urbana.
Cho Byeong-kyu agradeció la cálida acogida del público malagueño, mientras que el director destacó su intención de explorar el amor como motor del relato. Tras el coloquio, los integrantes del equipo atendieron a los asistentes y recibieron numerosos obsequios.
El Fantástico Iberoamericano se despide con ‘La frecuencia Kirlian’
El cine Albéniz ha continuado la estela internacional con la presentación de ‘La frecuencia Kirlian’, del argentino Cristian Ponce, última actividad de la sección El Fantástico Iberoamericano. Ponce llevó al público al universo nocturno e inquietante de su célebre serie web, ahora ampliado en la gran pantalla mediante un híbrido de animación e imagen real.
La película articula cinco historias que giran alrededor de una emisora misteriosa que solo transmite de madrugada, construyendo un collage narrativo sobre sonidos inexplicables, mitos urbanos y fenómenos sobrenaturales. El realizador explicó que la cinta se estructura alrededor de “la noche del cometa”, un episodio apenas mencionado en el formato original y que sirve aquí como punto de partida.
‘What Marielle Knows’, último título puntuable del año
Durante la mañana, el festival cerró las votaciones del público a concurso con la proyección de ‘What Marielle Knows’, dirigida por Frédéric Hambalek. La historia presenta a una niña que adquiere inesperadamente habilidades telepáticas que la llevan a escuchar y observar los secretos que sus padres ocultan. El filme emplea sátira negra y elementos fantásticos para poner en evidencia las grietas del modelo familiar burgués y la fragilidad de los vínculos parentales.
Diversidad de propuestas: animación mexicana, terror latinoamericano y ciencia ficción asiática
La jornada ha reflejado una fuerte presencia de producciones de Corea y Latinoamérica. Entre los títulos exhibidos se ha encontrado la exitosa matinal de animación mexicana ‘Soy Frankelda’, que agotó entradas, así como ‘La Virgen de la Tosquera’, de Laura Casabé, inspirada en los relatos de terror de Mariana Enríquez.
El recorrido por el cine asiático continuó con ‘The Square’, de la directora Kim Bo-Sol, una de las propuestas destacadas de la sección Ánima Zone, ya celebrada en festivales como Annecy y Sitges.
Creatividad infantil en el Contenedor Cultural
En el Contenedor Cultural de la UMA, los talleres infantiles volvieron a convertir la mañana en un espacio de experimentación artística. Organizados en colaboración con la asociación Misul, los más pequeños participaron en “Monta y decora tu cometa”, personalizando sus diseños con pintura acrílica antes de hacerlos volar.
Simultáneamente, la actividad “Crea tu bombilla de las estaciones” permitió a niños a partir de 10 años fabricar una lámpara artesanal que representaba primavera, verano, otoño e invierno mediante piezas recortadas y ensambladas en torno a un cilindro iluminado. Las familias transformaron el espacio en un auténtico taller creativo, reforzando la vocación del festival por acercar el fantástico a todas las edades.
Cosecha de talento europeo en la sesión Méliès
Por la tarde, el Contenedor Cultural albergó la proyección de una cuidada selección de cortometrajes ganadores en festivales de la Méliès International Festivals Federation. Esta sesión ofreció un viaje por la imaginación europea con propuestas que abarcaron la ciencia ficción, el humor negro, criaturas insólitas y una notable exploración visual.
El programa incluyó títulos como ‘Atom & Void’ (Portugal), ‘Barlebas’ (Países Bajos), ‘Bye Bear’ (Alemania), ‘Don’t Be Afraid’ y ‘The Musical Spider’ (Suecia), ‘Elevation’ y ‘Playing God’ (Italia), ‘Puzzle’ y ‘Real’ (Francia), y ‘The Pearl Comb’ (Reino Unido).






No hay comentarios:
Publicar un comentario